jueves, 27 de diciembre de 2018

Valentina Varas y su Weltanschauung poética (su cosmovisión)

No puedo hablar de forma imparcial al presentar los libros de Valentina Varas. Hace unos años atrás fue alumna mía y siempre supe que iba a leer algún texto suyo en el futuro. En ese momento llevaba adelante su blog yourhummingbird.blogspot.com. Ahora ya tiene una renovada página valentinavaras.com, donde actualiza su "diario / blog / no sé"; también podés encontrar algunos de sus poemas e incluso tenés la posibilidad de comprar sus libros publicados.
Su primer libro de poemas se llama La velocidad de una fiesta, publicado en 2016. La rapidez marca el ritmo de las imágenes y van mostrando, como flashes, situaciones de la vida moderna desde una mirada juvenil. La tecnología aparece como un acompañamiento a las emociones de amor, de desprendimiento, de interés o de lo cotidiano. Se trata de poemas de amor; sin embargo, el objeto amoroso es una imprecisión; se lo desdibuja a través de lo que hace o dice, incluso de los sentimientos que genera y la velocidad del amor lo difumina. 
Volcán mantiene la voz poética que se imprime en el primer volumen y se expande a otras formas. Sobresalen los haikus y poemas breves, como eslabones que surcan el texto o como postas. La temática deja a un lado al otro para centrarse más en el yo que vivencia las experiencias. El lector siente que se ha convertido en un voyerista y disfruta de las metáforas que describen la vida de una joven en una ciudad con sus luces y sus decadencias.
Tiene un estilo fresco, donde la sintaxis se acopla sin nexos para generar un quiebre en la fluidez de la lectura, o bien, para marcar la agilidad de las sensaciones. Palabras fuertes se asocian a términos más etéreos o a otros más formales para envolver al lector en la incertidumbre de los sentimientos. Es un poema que se convierte en prosa y cada tanto vuelve al verso en verso.
Son libros que te llevan a leer sin parar. Sin embargo, mi consejo es volver a la lectura para detener la mirada en cada poema y dejarse llevar por las palabras.
Libro La velocidad de una fiesta



 


miércoles, 12 de diciembre de 2018

El origen pagano del árbol de Navidad

Marcel Rieder
Cuando era chica me encantaba armar el árbol de navidad ¿y a quién no? Una vez fui regañada por una de mis tías que me dijo que en Navidad lo que importaba era el niño Jesús, no el árbol que no tenía nada de católico. Me llamó la atención su comentario, pero seguí con la mía. Sin embargo, algo de cierto había…
Todos sabemos que en la religión católica se manejaba el sincretismo. ¿Qué quiere decir esto? En pocas palabras, que tendían a unificar otras creencias para sumar fieles. Una de ellas son las pascuas con el famoso conejo y sus huevos, antiguo legado de Ostara (mitología germana). Lo mismo sucede con la fecha de Navidad, el Solsticio de Invierno, donde se iluminaban los árboles de hojas perenes (que no se caen en otoño) para pasar las noches más largas del invierno boreal, lo que finalizaba la noche del 25 para el 26 con el triunfo de sol y el dios Frey.
El árbol de hoja perene se elegía porque era el que aún tenía hojas o pinos para representar al fresno Yggdrasil, que significa “caballo de Odín” (Wotan para los alemanes), en referencia a que este dios podía recorrer los nueve mundos del universo que se encontraban en él.
De hecho, en lo que actualmente es Alemania, había un gran fresno, que simbolizaba a Yggdrasil, por lo que era adorado, pero fue talado, a pesar de la gran oposición, por el evangelizador San Bonifacio; en su lugar se plantó un pino. También se produjo un cambio de sentido en la decoración. Este árbol tenía adornos y colores, como las manzanas en honor a Idunn, las cuales les otorgaban la inmortalidad a los dioses; San Bonifacio las dejó como recuerdo del pecado original.
Como vemos, no era muy complicado el sincretismo en algunos aspectos, ya que fácilmente podían asociar el triunfo de la luz solar con el nacimiento de Cristo y la resurrección. Aun así, no fueron procesos sencillos; inclusive entrado el siglo XX, en Escandinavia quemaban iglesias por considerarla una religión invasora.
Más allá de la creencia de cada uno, los solsticios siempre fueron venerados y festejados en casi todas las culturas. Vivimos en un mundo donde sólo importa lo material, más de lo que creemos. Por eso, en estas Fiestas, en vez de amargarse por lo que no hicieron en el año, disfruten de las experiencias adquiridas, miren un poco atrás y verán que no todo fue tan malo; en todo caso que sirva para aprender a estar más atentos en disfrutar del presente, sin importar si alguien te agredió, o lo que hizo el gobierno de turno o el monto de la boleta de gas. ¿Cuántas veces en el año disfrutaron de un buen mate con familiares o amigos?
Amíguense con las Fiestas, aprendan de esas tradiciones de renovación que seguían nuestros ancestros.

Melanie Köhle


domingo, 2 de septiembre de 2018

El grupo de teatro La Yunta presenta "Don Gil de las Calzas Verdes, y que Tirso nos perdone"



Este año La Yunta nos sorprende con una nueva obra para grandes y chicos. Se trata de una versión libre, elaborada por Carlos Kaspar y Sergio Bastieri, de un texto de Tirso de Molina. (Si quieren saber algo más de este grupo de teatro, pueden leer el siguiente artículo "El grupo de teatro La Yunta en una de aventuras").
Se destacan por sus puestas en escena y cuando presentan comedias, como en este caso, suelen hacernos reír hasta que las lágrimas no pueden contenerse. En ese sentido, su director, Carlos Kaspar, siempre logra que el espectador disfrute de las situaciones hilarantes y el desarrollo de sus escenas son impecables. Su experiencia directiva se puede constatar en la profesionalidad de cada una de las representaciones de La Yunta.
En esta comedia doña Juana marcha a Madrid vestida de hombre, decidida a recuperar el amor de don Martín que, por influencia de su ambicioso padre, fue allí a casarse con la rica doña Inés. Para que doña Juana no se entere adopta la personalidad de don Gil de Albornoz. Como suele suceder, doña Juana se entera del plan y, para frustrar la boda, se hace llamar también don Gil y se dispone a enamorar a la tal doña Inés. Este enredo no se resuelve, sino que otras complicaciones se van sumando, donde las identidades se vuelven difusas y la mujer toma un poder más decisivo. Una obra del Siglo de Oro español, con una temática tan actual como nunca, donde el papel femenino busca posicionarse de una manera autónoma y desafiante. Finalmente, Mercedes Sirni tiene su merecido y demorado protagónico en un personaje donde podrá lucir su destreza actoral en dos facetas tan opuestas como una mujer que se disfraza de hombre.
Según Sergio Bastieri, es una experiencia nueva en su doble rol de actor y músico. Como siempre, se involucró en la obra desde el principio, a tal punto que participó en la actualización del texto. Por un lado, le interesó el hecho de que se tratara de un autor español, ya que nunca habían trabajado escritores de esa nacionalidad. Por el otro, al ser del Siglo de Oro español, "con tantos dramaturgos de la hostia y con tantas genialidades", es un desafío actoral.
Esta versión tiene un doble trabajo de adaptación, hecho con unos quince años de diferencia. La primera la hizo Carlos Kaspar cuando convirtió el texto en verso a prosa; la segunda la efectuó Sergio Bastieri para acomodar la historia a la cantidad de actores que participan en el grupo, ya que un objetivo central de La Yunta es que todos sus miembros activos tengan un personaje para interpretar. "Como la obra de Tirso es una joyita, mi interés fue intervenir en ella lo menos posible. Entonces le agregué algunas escenitas que muestran la trastienda de un grupo de teatro trashumante que se prepara para hacer una función de Don Gil."
Esta obra implicó meses de preparación. Durante los meses de verano, Margarita Huber, Nora Heredia y Sergio Bastieri se ocuparon de seleccionar canciones del Renacimiento español. En marzo, comenzaron los talleres con Mercedes Sirni, las sesiones musicales y los ensayos de la puesta en sí.
Sergio Bastieri se despide de nosotros:
"Esperamos que la obra guste, que el público nos acompañe y, como dice mi personaje: que Dios nos ampare y que Tirso nos perdone."


Lugar: San Martín 444 (Villa Ballester), Aula Magna del Instituto Ballester


Funciones:
Sábado: 8, 15, 22 y 29 de septiembre, a las 20 horas.
Domingo: 9, 16, 23 y 30 de setiembre, a las 19 horas.


Entradas: 
Mayores: $150
Menores: $120 
Menores de 5 años sin cargo.



domingo, 5 de agosto de 2018

Programa de Heimat Melodien (5 de agosto)

Programa de Melodías de la Patria del 5 de agosto de 2018
Viajando por el Centro de Alemania
Música: "Niedersachsenlied", de Heino
Comentario de Arte, de Zizi Kessler: "Pinacoteca Antigua" de Munich
Música: "Sachsen-Anhalt Hymne"
Música: "Mein Westfalen"
Comentario de Grafología, de Felisa Reder de Müller: Análisis de Franz Kafka
Música: "Das Lied wir sind thüringer"
Música: "Thüringer Bratwurst Blues"
Música: "Im Land des Löwen. Herz Deutschland mein blühendes Hessenland"
Música: "Hessenland mein Heimatland"
Música: "Pfannenflicker", de Rheinland Pfalz Duo

Podés escucharlo en el siguiente link: 



lunes, 30 de julio de 2018

Ballet Solidario de la Fundación Julio Bocca

PARA RECAUDAR FONDOS PARA EL CENTRO DE DÍA ARCÁNGEL GABRIEL
La fundación Julio Bocca presenta un espectáculo de tango, folklore, ballet, comedia musical, con 60 bailarines en escena.
¡No te pierdas este Ballet Solidario!
Podés comprar tu entrada en el siguiente link: entradas para el Ballet Solidario
 

domingo, 29 de julio de 2018

Programa de Heimat Melodien (Melodías de la Patria)

Programa del día 29 de julio de 2018  Viajando por el Norte de Alemania  
Música: "Meine Heimat Meckelburger Land", de Klaashahns
Comentario de Arte, de Zizi Kessler: Kunsthalle de Hamburgo Música: "Schleswig-Holstein", de Heino Música: "Das Lied des Nordens" Comentario de Grafología, de Felisa Reder de Müller: Franz Kafka Música: "Nordlichter", de Kaya Lass Comentario sobre turismo en Alemania Música: "Capitano", de Die drei Wiesenmüller Música: "Hamburg, altes Mädchen", de Freddy Quinn Música: "Wo die Nordseewellen trekken an den Strand", de Ronny Música: "Auf einem Seemannsgrab da blühen keine Rosen", de Freddy Quinn  
Podés escucharlo en el siguiente link:
Programa del 29 de julio de 2018

miércoles, 20 de junio de 2018

"Estrella Fugaz", un superhéroe de Ballester


Entrevista con un joven de Ballester que acaba de sacar su primer fanzine "Estrella Fugaz". No se trata de cualquier cómic, ya que su protagonista es un superhéroe argentino criado en las calles de Villa Ballester. Te invitamos a que te sumerjas en el mundo de su creador, Leandro Franchino.

¿Qué nos podés contar sobre el argumento?
Estrella Fugaz, en su forma civil, es un trabajador de clase media baja, que quiere acabar con el crimen, a pesar de sus luchas internas. Me parece interesante para el público, ya que el protagonista trata de lograr lo que se busca en todo el país, pero que a simple vista no existe por más que los medios te la quieran pintar de otra manera: La lucha contra la inseguridad y sus consecuencias; eso con lo que la gente se enfrenta día a día; el miedo a no salir ni volver tarde de sus casas, el miedo a esperar el colectivo en una zona desértica, el apretón de manos que le damos a nuestro celular cuando escuchamos el ruido de una moto que se acerca, la terrible preocupación de unos padres por su hija que no llega a casa a horario por el hecho de la trata, asesinato y violación de mujeres.
Estrella Fugaz simplemente quiere construir un lugar donde todos nos podamos sentir a salvo y que la sensación de que alguien nos está cuidando esté latente en la mente y el corazón de todas las personas.

¿Qué tipo de superhéroe es?
A diferencia de los que uno ve en los cómics internacionales, aquellos valientes y temerarios héroes que arriesgan su vida en cada batalla, Estrella Fugaz es una persona que vive la realidad en la que vivimos y, por ende, lo hace tener mucho miedo siempre en cada enfrentamiento. Él sabe que tiene poderes para afrontar la situación, pero no puede evitar que le tiemblen las piernas a la hora de luchar, ya que sabe que la vida real no es como la leemos en las historietas. Tiene un corazón con un deseo de justicia tan grande que hace vaya al frente pase lo que pase y luche por el bien de las personas que lo rodean, aunque a veces no se sienta capaz de hacer las cosas. Un poco del ser humano que vemos actualmente jajaja.

¿Cómo lo describirías?
Es un tipo humilde, con mucho sentido del humor, que siempre mete un chiste para romper la tensión, aunque las cosas le vayan mal. Siempre le ve el lado bueno a las cosas. Es muy miedoso; justamente por eso no le gustan los problemas ni la violencia. Usa la palabra antes que la fuerza. No soporta las injusticias, muy argentino puteador, distraído y colgado. Cree que todos podemos cambiar si nos lo proponemos. Pasó de ser un simple trabajador al que muchos pisoteaban a la misma persona solo que con un disfraz y habilidades sobrehumanas. Todo un reto, ¿no?

¿Cómo surgió la idea?
Siempre quise crear un superhéroe debido a mi fanatismo por ellos; va más allá de una simple moda o un "¡wow, quiero volar y tener poderes!" Admiro a los superhéroes por lo que transmiten; te hacen sentir que siempre se puede estar mejor, te enseñan a ser una mejor persona, a no rendirte por más que la situación te lo muestre como necesario, a levantarte por muy fuerte que te golpee la vida y, sobre todo, nos muestran que hay una esperanza para el mundo.
Desde los 6 años hasta los 21 tenía inventado un superhéroe totalmente distinto. Se llamaba Súper Inodoro (ninguno de sus poderes era asqueroso jajaja). Cuatro años después, sin volver a dibujar, vi una serie de diez temporadas llamada Smallville, que relata la historia de Superman en su adolescencia hasta su adultez. No sé qué me provocó esa serie, pero me inspiró a volver a mi primer amor, el cual era crear mi propio superhéroe.  
Quería crear un héroe original, distinto a todos los demás, lo que era difícil, ya que todas las ideas estaban agotadas. Puse todo de mí para elaborar algo realista, pero con su toque de ficción: los superpoderes. Fue así que hice un resumen de todo lo que me había pasado a mí a lo largo de mi vida, la situación actual del país, con un toque de humor, otro poco de drama, más acción y volqué todo en el molde de Estrella Fugaz. Se puede decir que tiene mucho de mi persona. Villa Ballester es un lugar hermoso en el que viviría por siempre y no quiero que lo arruinen todas esas desgracias que vive no sólo esta localidad, sino también el país. Ya es hora de que alguien ponga un alto o, al menos, lo intente. Yo inventé este héroe para que la gente sepa que hay alguien que quiere que todas estas injusticias se acaben y paguen. Quiero que mis cómics sean el cable a tierra para muchos que quieren escapar de la realidad. Soy alguien que cree que juntos podemos hacer lo que hace Estrella Fugaz (sin superpoderes). Si nos levantamos como pueblo, podemos lograr tener esa sensación de que todo está bien y que si alguien quiere meterse con uno de nosotros la va a pagar muy caro. Confío en el ser humano. El crimen no duerme y la Justicia no conoce el sueño.

¿Cuál es la estética que predomina en el fanzine?
Trato de darle mi estilo, pero en formato de cómic, con tintes oscuros, pero a que el dibujo sea en color o en blanco y negro. Posee algunas páginas a color, las cuales marcan situaciones específicas de la historia; las demás aparecen en blanco y negro. Los próximos tomos que edite tendrán un minipóster con una imagen full color. La decisión de hacerlo en blanco y negro es una preferencia personal a nivel estético. Me gusta hacer el dibujo de la manera tradicional, con lápiz, hojas y tinta; una vez terminado, lo escaneo y lo pinto en digital con Photoshop.

Si tuvieras que escuchar una música mientras leés el fanzine, ¿cuál es el tema que recomendarías y por qué?
"Mi corazón encantado" y "Hello, Hello", de Adrián Barba. También "Hero", de Nickelback. Van geniales, en sus diferentes estilos, con lo que quiero transmitir. Las canciones de Adrián Barba van de de la mano con la esperanza y los sueños de la gente. El tema de Nickelback lo expresa en un fragmento: "Dicen que un héroe puede salvarnos, yo no me voy a quedar aquí sentado esperando".

¿A qué público puede interesarle la lectura?
Desde adolescentes hasta adultos, ya que plantea temas que conoce la gente grande, pero también tiene cosas que los jóvenes viven todos los días, como el bullying. Eso es algo que recién en esta época se le puso nombre, ya que en la mía se la denominaba como "cosas de chicos". Según mi parecer los jóvenes también necesitan alguien que les transmita esa necesidad de no dejarse pisotear por nadie y que les dé confianza para ser mejores día a día. En relación con los adultos, se hace hincanpié no solo en el drama de hoy, sino también hay elementos que permiten aflojar con humor y chistes, lo que hace que el lector no caiga en una sola emoción al entrar en contacto con el cómic. Además, existen toques picantes, no subidos de tono, con algunos clichés, que harán sacar más de una sonrisa.

¿Cuándo comenzó tu fascinación por el dibujo?
Dibujo desde los 4 años. Empecé dibujando justamente a un superhéroe del cual fui fanático hasta los 8 años: Batman. Vengo de una familia de artistas. Mi abuelo era artista plástico, logró dedicarse a la pintura y vivir de ello: vendiendo sus cuadros, exponiendo y formando personas que también querían dedicarse a la pintura. Mi papá dibuja, hace y pinta duendes, pero no se dedica de lleno, lo tiene como hobby; en tanto mi tía hace artesanías. 
Siempre que iba de mi abuelo me sentaba a su lado en el patio para verlo pintar. Me regalaba muchas de sus cosas, pero yo era un desastre, ya que no sabía cuidar nada. Después crecí y dibujaba por hobby hasta que en un momento dejé de hacerlo. Un día me puse a leer "The amazing Spiderman" y fue el empujoncito para que volviese a agarrar los lápices. Luego vino la serie "Smallville", que desencadenó que fuera a tomar clases con un profesor, Juan Pablo Wansidler, quien enseña en Villa Ballester, gran mentor y persona. Fue así que descubrí que el dibujo es algo que amé sin darme cuenta y jamás tendría que haber dejado de hacer.

domingo, 10 de junio de 2018

Centro DIHA (Archivo de la Inmigración Germanoparlante en la Argentina)

Publicaciones del Centro
El sábado 9 de junio se hizo la presentación de las instalaciones del Centro DIHA, en Catalina de Boyle 3111, 1º piso, brindado por la Universidad Nacional de San Martín (Unsam). En los días anteriores se habían efectuado diferentes coloquios sobre la temática que desarrolla el centro. Su objetivo es convertirse en el referente de investigaciones sobre la cultura y la historia de la inmigración germanoparlante en la Argentina.
La idea surgió hacia el 2014 como una necesidad de preservar la colección privada de Regula Rohland de Langbehn, que había conseguido reunir una apreciable cantidad de material, a lo que se sumaron las colaboraciones de Monica Bader, Bernhard Herzig y Marianne Maas.
Libros en Cuarentena
Durante la visita se mostraron los diferentes espacios y sus colecciones, como Cuarentena, lugar donde ingresan los libros para ser restaurados hasta conseguir las condiciones óptimas para derivarlos al sector del Archivo propiamente dicho. Uno de los pasos es la congelación para la eliminación de material biológico dañiño.
Propaganda peronista 
en alemán
El material es sumamente diverso: folletos, cartas, libros, memorias, biografías, documentos personales, grabaciones, fotos, árboles genealógicos, documentación comercial. Siempre se trata de productos en alemán relacionados con la Argentina; por ejemplo, la propaganda peronista en alemán, o también en castellano en referencia a la inmigración germanoparlante.
El Centro ya recibe consultas de investigadores nacionales e internacionales, incluso de personas particulares que buscan información de sus orígenes. Está el caso de una mujer,
Fichas de socios
cuyos padres argentinos migraron a Alemania cuando ella era chica y se comunicó con el centro para conseguir información de la vida de sus progenitores en Argentina.
Diversos recuerdos
La sistematización de estos materiales permite un conocimiento integral del proceso inmigratorio: sus lugares de procedencia, los asentamientos y las colonias que establecieron, su adaptación y la asimilación de las generaciones siguientes.
Reconstruir nuestros orígenes nos ofrece la posibilidad de elaborar nuestra propia identidad de una manera plena y una fuerza interna que se logra al profundizar en nuestras raíces. 
Si quieren colaborar con el Centro, pueden comunicarse al siguiente mail: centrodiha@gmail.com o llamar al 15-5906-3924

 

6º COLOQUIO sobre la INSERCIÓN DE LA MINORÍA ALEMANA EN LA ARGENTINA
Discusión de Valentin Kramer: Zwischen den Heimaten, (2016), cap. 3  
Olivera, Gastón: “Wilhelm Vallentin y las compañías de colonización de habla alemana en la Argentina (1904-1905)”
Knoll, Hans: “La Oficina de Asesoramiento para Emigrantes (Auswanderer-beratungsstelle) de la Unión Germánica (Deutscher Volksbund für Argentinien) después de la Primera Guerra Mundial: origen, funciones administrativas y objetivos políticos”
Kelz, Robert: “Los cofres de la musa: cómo la Buenos Aires de habla alemana financió sus guerras culturales”
Bujaldón de Esteves, Lila: “La Sociedad Goetheana Argentina con sede en Mendoza”
Gallero, Cecilia: “La COMSO, una comisión para la ayuda social de los suizos en Misiones (1946- 1960)”
Ortea, Adriana: “Construir LIEBIG, un pueblo industrial - El origen alemán en un emprendimiento inglés”
Friedmann, Germán: “Germano-parlantes antinazis. Educación, 'penetración nazi' y argentinidad”. 
González Lutier, Mariana: “La Comisión de actividades antiargentinas: motivos e impactos del nacionalismo argentino de los años 1930 sobre las estructuras escolares germano hablantes”.
Kratochwil, Germán: “Servicio Social en la Empresa, un proyecto de cooperación entre empresas argentinas y alemanas 1964-1974”.
Garnica de Bertona, Claudia: “El Hospital Alemán en las novelas sobre Morath, de Max René Hesse”
Rohland, Regula: “Los cien años de la Deutsche Wohltätigkeitsgesellschaft (DWG; Asociación de Beneficencia Alemana en la Argentina)”
Walter, Horacio: “Los Alemanes de Rusia en la Argentina. Una comunidad visible”
Sadler, Pedro: “Asociación Filantrópica Israelita (AFI): ‘recibir, auxiliar y guiar a hermanos’”
Hepe y Lehrke: “Trayectoria y presente de las federaciones institucionales de la colectividad alemana”

lunes, 19 de marzo de 2018

Demetrio en la VII Expo Eärlindë Tolkien


Rowen en la VII Expo Eärlindë Tolkien


El Instituto Emilio Lamarca, 60 años educando

Hoy, 17 de marzo, pero hace sesenta años atrás, se fundaba el Instituto Emilio Lamarca. En sus inicios estaba ubicado en otra parcela en la calle La Paz; su instalación definitiva se encuentra en la calle Congreso 3965 (a la vuelta del supermercado Carrefour de Malaver).
Primer edificio en la calle La Paz
Se trata de un proyecto educativo que abarca los tres niveles: inicial, primario y secundario, con una población escolar de aproximadamente 400 alumnos, ya que se busca una educación personalizada. Su lema es motivar y entusiasmar, interesar y hacer que la vida escolar sea algo gratificante. Su objetivo es que los alumnos ejerciten la libertad responsable para formar ciudadanos con espíritu crítico y constructivo.
Los hermanos Bergoglio participaron en la fundación del colegio, por lo que no casualmente toma su nombre de un abogado argentino (nació en Chile, pero optó por la ciudadanía argentina) que fue opositor de Roca y fuerte defensor de la educación católica. Si bien se trata de una institución laica, se centra en la formación de los valores cristianos. 
Su director general, Sr. Fazzini, promueve la integración de diferentes sectores sociales para lograr una educación al alcance de todos y, de esa forma, se compromete con una formación igualitaria.
El lunes próximo, a las 10 hs., efectuarán el acto conmemorativo de su fundación. Los festejos se irán sucediendo durante el año para culminar con un gran festejo.

LUNES DE FESTEJO


Ex-alumnos portando la bandera histórica (primera bandera nacional que tuvo el Instituto), que tiene bordado el nombre del colegio.
















 



El director Santiago Fazzini dirige unas palabras al público presente, entre ellos el intendente de la municipalidad de General San Martín, Gabriel Katopodis.






 




Discurso de una ex-alumna y actual docente de inglés del nivel secundario, María del Carmen Póvolo

Como ya todos sabemos, estamos aquí para celebrar los 60 años de nuestro querido Instituto. Y no puedo dejar de comentar lo que fue y es en la actualidad mi paso por la Institución.
Todavía recuerdo el primer día de clases allá en el tiempo (no voy a mencionar los años que transcurrieron) cuando la ansiedad y el temor a la nueva etapa, mi primer año de secundaria, dominaban mis  pensamientos. Será por eso que lo recuerdo tan vívidamente, abrió una puerta hacia mi vida futura y todavía hoy esos aprendizajes me siguen acompañando día a día.
En aquellos tiempos la pertenencia al grupo y a la Institución era muy importante, no sólo era en lo académico, al punto que esperábamos ansiosos la oportunidad para que nos permitieran jugar algún partido de vóley después del horario de clases, sino también involucrábamos a las autoridades para abrir el colegio el sábado para algún torneo interno.
El encuentro era propicio para organizar partidos de truco y mate también.
Siempre nos impregnamos de las experiencias y las vivencias de nuestra adolescencia y la proyectamos en nuestra vida futura. Estas se mantuvieron a través de los años, generación tras generación; con sus diferentes estilos fueron y hoy en día siguen siendo acompañados por autoridades, profesores, preceptores y docentes de esta Institución, inculcando los mismos valores y brindando las herramientas para forjar jóvenes, que nos representen dignamente ante la sociedad. No hablamos de éxito en lo económico, que si se logra bienvenido sea, sino de buenas personas.
En lo personal, es muy difícil resumir en pocas palabras tantas experiencias, aprendizajes y vivencias, pero el agradecimiento a la Institución es lo que prevalece; por supuesto no hablo del edificio, sino de todos y de cada uno de los que formaron parte (¿sabían que nuestro representante legal el profesor Santiago Fazzini era en esa época nuestro profesor y la Sra. Adela también?) durante las diferentes etapas, como profesores, preceptores, compañeros en la docencia y los que se fueron incorporando a través de los años, acompañando, guiando y ayudando a sortear dificultades. Solo puedo repetir Muchas Gracias.